¿Qué es el hipo?
El hipo es una contracción involuntaria del diafragma, seguida de un cierre rápido de las cuerdas vocales que provoca el sonido característico. Se trata de un reflejo natural, frecuente tanto en bebés como en niños y adultos, que suele ser inofensivo y autolimitado.
Causas del hipo en bebés y niños
Las causas más comunes del hipo en edad infantil suelen estar relacionadas con:
- Tragar aire al alimentarse (muy común en lactantes).
- Estímulos digestivos o reflujo gastroesofágico.
- Temperaturas frías o cambios bruscos.
- Excitación o risa intensa (más habitual a partir de los 2-3 años).
¿Por qué se produce el hipo?
El hipo es provocado por un estímulo o irritación del diafragma, que lo hace contraerse involuntariamente. Aunque su causa exacta no siempre se puede identificar, en niños suele estar ligada a factores fisiológicos del sistema digestivo o nervioso, todavía en desarrollo.
¿Cómo quitar el hipo?
En la mayoría de los casos, no es necesario hacer nada: el hipo desaparece solo en pocos minutos. Si el niño está incómodo o el episodio dura más de 10 minutos, puedes intentar:
- Dar unos sorbos de agua a temperatura ambiente.
- En bebés: ofrecer el pecho o el biberón.
- Favorecer un eructo si ha comido hace poco.
No se recomienda aplicar sustos ni prácticas bruscas.
¿El hipo es peligroso para el corazón?
No. El hipo no afecta al corazón. En algunos adultos con enfermedades cardíacas puede coincidir como síntoma secundario, pero en bebés y niños no existe riesgo cardíaco directo asociado al hipo.
Hipo y causas gastrointestinales
El hipo puede estar relacionado con molestias gastrointestinales, como digestión lenta, reflujo o gases acumulados. En bebés pequeños, el sistema digestivo aún inmaduro es una de las principales causas del hipo tras las tomas.
¿Qué es el hipo persistente?
Se considera hipo persistente cuando dura más de 48 horas. Es extremadamente raro en la infancia, y si se produce de forma continua o muy repetitiva, debe valorarse con un pediatra, ya que puede estar relacionado con alteraciones digestivas, neurológicas o metabólicas.
¿Es malo dormir con hipo?
No. Aunque pueda parecer molesto, no hay riesgo en dormir con hipo. De hecho, muchos bebés y niños se duermen o siguen durmiendo con normalidad mientras lo tienen. Si el hipo interfiere en el sueño con frecuencia, es recomendable observar si hay un patrón digestivo detrás.
¿Qué es el hipo cardíaco?
El término “hipo cardíaco” no se refiere al hipo tradicional, sino a un tipo de contracción o sensación en la zona del pecho que puede confundirse con hipo en adultos con patologías. No aplica a bebés ni niños sanos, y no debe generar alarma si no hay otros síntomas.
¿Cuándo preocuparse por el hipo?
- Si el hipo es persistente (más de 24-48 horas).
- Si aparece acompañado de llanto constante o signos de malestar.
- Si interfiere en la alimentación o el descanso.
En estos casos, puedes realizar una consulta puntual para valorar la situación con nuestras especialistas.
¿El hipo interfiere en el descanso de tu bebé?
En SleepyKids, nuestras sanitarias colegiadas te ayudan a identificar causas y establecer rutinas saludables de sueño y alimentación desde el nacimiento:
