¿Qué es el hipo?
El hipo es una contracción involuntaria del diafragma, seguida de un cierre breve de las cuerdas vocales, que provoca el sonido característico. Es un reflejo natural, común tanto en bebés como en niños y adultos, generalmente inofensivo y autolimitado.
Causas del hipo en bebés y niños
Las causas más frecuentes incluyen:
- Tragar aire al alimentarse (muy común en lactantes).
- Estímulos digestivos, como reflujo gastroesofágico o gases.
- Cambios bruscos de temperatura o exposición a ambientes fríos.
- Excitación o risa intensa (más habitual a partir de los 2-3 años).
¿Por qué se produce?
El hipo se produce por una irritación del nervio frénico o del diafragma, que provoca contracciones involuntarias. En bebés y niños, suele estar asociado a la inmadurez de su sistema digestivo y nervioso.
¿Cómo quitar el hipo?
- En bebés: Ofrecer el pecho, el biberón o realizar eructos suaves si ha comido recientemente.
- En niños: Dar sorbos de agua a temperatura ambiente.
- Evitar métodos como asustarlos o soplarles, ya que no son efectivos ni seguros.
¿Es peligroso para el corazón?
No. El hipo no afecta directamente al corazón. Aunque en adultos con ciertas patologías cardíacas puede coincidir como síntoma secundario, en bebés y niños sanos no implica ningún riesgo cardíaco.
Relación con el sistema digestivo
En bebés, el hipo puede estar vinculado a digestión lenta, reflujo leve o gases. Esto es especialmente común en lactantes, cuyo sistema digestivo todavía está en desarrollo.
¿Qué es el hipo persistente?
Se considera hipo persistente si dura más de 48 horas. Es extremadamente raro en la infancia y, de ocurrir, debe consultarse con un pediatra para descartar posibles causas digestivas, neurológicas o metabólicas.
¿Es malo dormir con hipo?
No. Aunque pueda parecer incómodo, el hipo no interfiere con el sueño en la mayoría de los casos. Muchos bebés y niños siguen durmiendo con normalidad. Si el hipo es muy frecuente o interrumpe el sueño, puede ser útil consultar al pediatra para valorar su origen.
¿Qué es el “hipo cardíaco”?
El término hace referencia a una sensación en la zona del pecho que puede confundirse con hipo en adultos con problemas cardíacos, pero no aplica a bebés ni a niños sanos.
¿Cuándo acudir al pediatra?
- Si el hipo dura más de 24-48 horas.
- Si va acompañado de llanto persistente, signos de incomodidad o regurgitaciones frecuentes.
- Si interfiere de manera significativa con la alimentación o el descanso.
¿Tienes dudas sobre el hipo de tu bebé o hijo?
Si el hipo es persistente, si coincide con otros síntomas o si tienes inquietudes, puedes realizar una consulta puntual con nuestras especialistas.
¿Necesitas apoyo profesional para el bienestar de tu hijo?
En SleepyKids, nuestras especialistas en salud y sueño infantil pueden ofrecerte acompañamiento personalizado: