Recién nacido duerme con la boca abierta

¿Es normal que un recién nacido duerma con la boca abierta?

Es común que los padres se preocupen al ver a su bebé dormir con la boca abierta. En general, los recién nacidos respiran por la nariz, y la boca permanece cerrada durante el sueño. Sin embargo, en algunas ocasiones, pueden dormir con la boca abierta debido a diversas razones.

Mi bebé duerme con la boca abierta pero respira por la nariz

Si tu bebé duerme con la boca abierta pero respira por la nariz, es posible que se deba a la posición al dormir o a un hábito adquirido. Observa si este comportamiento es constante o esporádico.

Mi bebé duerme con la boca abierta y la lengua abajo

La posición de la lengua es importante. Si la lengua permanece en la parte inferior de la boca, podría indicar un frenillo lingual corto, lo que puede afectar la respiración y la alimentación. Consulta con un especialista si sospechas de esta condición.

Bebé boca abierta lengua afuera

Si notas que tu bebé duerme con la boca abierta y la lengua afuera, podría ser un signo de hipotonía o bajo tono muscular. Es recomendable consultar al pediatra para una evaluación adecuada.

¿Qué pasa si un recién nacido duerme con la boca abierta?

Dormir con la boca abierta de forma ocasional no suele ser preocupante. Sin embargo, si es constante, puede indicar problemas respiratorios o anatómicos que requieren atención médica.

¿Cómo debe tener la boca un bebé al dormir?

Lo ideal es que el bebé duerma con la boca cerrada y la lengua en contacto con el paladar. Esta posición favorece una respiración nasal adecuada y el correcto desarrollo oral.

Bebé duerme lengua abajo

Una lengua en posición baja durante el sueño puede ser normal en algunos casos, pero si se acompaña de otros síntomas como dificultades en la alimentación o ronquidos, es aconsejable consultar al pediatra.

¿Cuándo consultar al pediatra?

Debes acudir al pediatra si:

  • El bebé siempre duerme con la boca abierta.
  • Presenta ronquidos o respiración ruidosa.
  • Tiene dificultades para alimentarse.
  • Muestra signos de apnea del sueño.

El especialista evaluará al bebé y determinará si es necesario un tratamiento o derivación a un otorrinolaringólogo.

¿Cómo ayudar a tu bebé?

Para favorecer una respiración nasal adecuada:

  • Mantén las vías nasales despejadas.
  • Evita el uso prolongado de chupetes.
  • Consulta con un logopeda si es necesario.

¿Necesitas orientación?

En SleepyKids ofrecemos un plan de acompañamiento para bebés de 0 a 3 meses. Conoce más sobre nuestro servicio y recibe el apoyo que necesitas.

Escrito por el personal de Sleepy kids