¿Es normal que un recién nacido duerma con la boca abierta?
Es habitual que los padres se preocupen al observar que su bebé duerme con la boca abierta. En condiciones normales, los recién nacidos respiran por la nariz y mantienen la boca cerrada durante el sueño. Sin embargo, en algunos casos, pueden dormir con la boca abierta por diferentes motivos.
¿Es motivo de preocupación?
Dormir con la boca abierta de manera ocasional no suele representar un problema. No obstante, si esta situación se presenta de forma constante, podría ser indicio de alguna alteración anatómica o respiratoria que merece ser atendida por un profesional de la salud.
Posibles causas
Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, podemos determinar distintas causas por las que un bebé puede dormir con la boca abierta. Ante esta situación, sería recomendable consultar con su pediatra para que lleve a cabo una valoración.
Si el bebé duerme con la boca abierta pero continúa respirando por la nariz, es posible que esto se deba a la posición adoptada al dormir o a un hábito adquirido. Es importante observar si este comportamiento es constante o se presenta de forma ocasional.
Cuando el bebé duerme con la boca abierta y la lengua se mantiene en una posición baja dentro de la boca, podría tratarse de un frenillo lingual corto. Esta condición puede interferir tanto en la respiración como en la alimentación. Si se sospecha de esta situación, se recomienda acudir a un especialista para una valoración.
En los casos en que el bebé duerme con la boca abierta y la lengua sobresale, podría tratarse de un signo de hipotonía, es decir, un tono muscular bajo. Ante esta sospecha, es aconsejable consultar con el pediatra para una evaluación detallada.
La postura ideal al dormir
Lo ideal es que el bebé duerma con la boca cerrada y la lengua en contacto con el paladar. Esta postura favorece una respiración nasal adecuada y contribuye al correcto desarrollo de la cavidad oral.
Aunque en algunos casos la posición baja de la lengua puede considerarse normal, si se asocia con otras señales como dificultades al alimentarse o ronquidos durante el sueño, es recomendable acudir al pediatra.
¿Cuándo consultar al pediatra?
Se debe considerar una consulta médica si se presentan las siguientes situaciones:
- El bebé duerme siempre con la boca abierta.
- Hay presencia de ronquidos o respiración ruidosa.
- Se observan dificultades al momento de alimentarse.
- Se sospechan pausas respiratorias durante el sueño (apnea).
El pediatra evaluará al bebé y determinará si es necesario un tratamiento o la derivación a un especialista, como un otorrinolaringólogo.
Recomendaciones para favorecer una buena respiración
- Mantener las vías nasales limpias y despejadas.
- Evitar el uso prolongado de chupetes.
- Consultar con un logopeda en caso de que haya señales de alteraciones en el tono muscular o en la posición de la lengua.
¿Necesitas orientación?
En SleepyKids ofrecemos un plan de acompañamiento para bebés de 0 a 3 meses. Conoce más sobre nuestro servicio y recibe el apoyo que necesitas.