¿Por qué mi bebé se despierta llorando?
Es natural que los padres se preocupen cuando su bebé se despierta llorando, ya sea durante la noche o después de una siesta. Sin embargo, es importante recordar que el llanto es la principal forma de comunicación de los bebés. A través de él expresan necesidades, incomodidades o emociones.
¿Es normal que mi bebé se despierte llorando varias veces por la noche?
Sí. En los primeros meses, es una parte normal del desarrollo del sueño. Ante esta situación, siempre debemos atender las necesidades del bebé y no dejarles llorar, ofreciendo consuelo.
A continuación, te explicamos las causas más comunes y cómo acompañar a tu bebé en estos momentos.
Causas frecuentes del llanto al despertar
- Hambre: Especialmente durante los primeros meses, los bebés necesitan alimentarse con frecuencia, incluso por la noche.
- Pañal sucio o incomodidad: Un pañal mojado o sucio puede interrumpir el sueño y causar molestias.
- Temperatura inadecuada: El exceso de frío o calor puede hacer que el bebé se despierte inquieto.
- Dolor o malestar físico: Cólicos, gases o la dentición son causas comunes de llanto al despertar.
- Necesidad de contacto: Los bebés necesitan sentirse seguros, y muchas veces buscan los brazos de sus cuidadores para calmarse.
Despertarse llorando de la siesta puede ser señal de que el bebé no ha descansado lo suficiente, por lo que sería aconsejable ayudarle a volver a dormir para asegurar su descanso.
¿Qué hacer cuando tu bebé se despierta llorando?
- Revisa sus necesidades básicas: Asegúrate de que no tenga hambre, el pañal esté limpio y esté cómodo.
- Ofrecer consuelo: Un abrazo, mecerlo suavemente o hablarle con calma puede reconfortarlo.
- Establece una rutina de sueño: Horarios regulares y actividades relajantes antes de dormir ayudan a mejorar la calidad del descanso.
- Consulta al pediatra: Si el llanto es muy frecuente o intenso, o si sospechas que hay dolor, acude a un profesional.
- Contacto físico: El contacto piel con piel ayuda a regular su sistema nervioso y le proporciona seguridad.
- Ruido orgánico: Sonidos suaves y constantes pueden facilitar la conciliación del sueño.
- Entorno adecuado: Mantén la habitación oscura, silenciosa y a una temperatura confortable.
¿En qué etapas es más frecuente este llanto?
- Entre los 4 y 6 meses: Pueden ocurrir regresiones del sueño y aparecer los primeros signos de ansiedad por separación.
- Alrededor de los 8 meses: La ansiedad por separación se intensifica; el bebé puede buscar más activamente la presencia de sus padres.
- Durante la dentición: El dolor causado por la salida de los dientes suele alterar el sueño y provocar llanto al despertar.
¿Cuándo debería preocuparme?
Si los despertares son muy frecuentes, el llanto es inconsolable o hay signos de enfermedad (fiebre, rechazo del alimento, irritabilidad constante), lo mejor es consultar con el pediatra.
¿Necesitas apoyo con el sueño de tu bebé?
En SleepyKids, ofrecemos servicios personalizados para ayudarte a establecer hábitos de sueño saludables desde el principio:
- Acompañamiento para bebés de 0 a 3 meses
- Acompañamiento para bebés de 4 a 6 meses
- Planes de sueño para mayores de 6 meses
Si tienes dudas puntuales, también puedes realizar una consulta puntual con nuestras especialistas en sueño infantil.